sábado, 21 de enero de 2012

Hacia una dirección educativa: Chile / España.


ESPAÑA.

  1. Los directivos escolares han tenido escasas atribuciones para poder ejercer un liderazgo educativo.

  2. Política de mejora dirigida a potenciar el liderazgo educativo.

  3. El director es elegido por sus colegas.

  4. En su crisis han concurrido diversas causas: los mecanismos de elección no han funcionado en un alto porcentaje por falta o penuria de candidatos, teniendo que ser nombrados por la Administración; los ineludibles mecanismos de transacción con los compañeros que lo han elegido no posibilita a la larga una mejora; finalmente, tampoco ha motivado el ejercicio de un liderazgo distribuido, compartido o democrático en una comunidad profesional de aprendizaje.

  5. Escasa capacidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje pues, de acuerdo con la percepción de los agentes educativos, obtiene la puntuación más baja en liderazgo pedagógico y también en liderazgo administrativo.


CHILE.
  1. Año 2005 el Marco para la Buena Dirección (MBD), determinando las competencias profesionales que deben poseer los directivos con los criterios y descriptores en cuatro grandes ámbitos (liderazgo, gestión curricular, gestión de la convivencia y gestión de recursos).

  2. Los directivos no ejercen un liderazgo pedagógico.

  3. El Marco para la Buena Dirección, así como el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, precisan para una adecuada implementación de un liderazgo educativo, más allá de la gestión administrativa actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario